jueves, 18 de octubre de 2007
Críticas
La mayoría de las canciones del género son tachadas de tener un ritmo repetitivo. Sin embargo, la mayoría de las críticas van orientadas hacia las letras, de contenido explícito; unos las tachan de inmorales mientras que otros indican simplemente que tienen un alto contenido violento, sexual y machista. Diversos estudios aseguran que los sonidos, el vocabulario, la indumentaria, las letras y la actitud de este estilo se basan en el bandolerismo y la delincuencia; estas acusaciones serían aún más graves que las del acusado sexismo de algunas de sus letras. Este es el motivo de que en España numerosas emisoras de radio se nieguen a fomentar este fenómeno[cita requerida].
En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, prohibió una canción y un vídeo [2] . En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el reggaeton [3] . En España, el Instituto Canario de la Mujer se quejó a la cadena de televisión Telecinco por la emisión de vídeos de este género
En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, prohibió una canción y un vídeo [2] . En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el reggaeton [3] . En España, el Instituto Canario de la Mujer se quejó a la cadena de televisión Telecinco por la emisión de vídeos de este género
Características
El reggaetón es un estilo de música popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. EL ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
Tan importante es la voz del cantante como el disc jockey (DJ) que mezcla la música. El éxito de una canción de reggaeton dependerá de una armonía entre ambos (dj y cantante) y de una letra pegadiza. Así de importante es el DJ que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la música en la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol de la música. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, como por ejemplo, “Aunque te fuiste” de Don Omar, o “Tu príncipe” de Daddy Yankee feat. Zion y Lennox, “Hola” de Wisin y Yandel, o “Entrale” de Eddy K feat. Haila, o “Dile Mar” de Divino dándole así un toque romántico al reggaetón.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
Tan importante es la voz del cantante como el disc jockey (DJ) que mezcla la música. El éxito de una canción de reggaeton dependerá de una armonía entre ambos (dj y cantante) y de una letra pegadiza. Así de importante es el DJ que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la música en la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol de la música. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, como por ejemplo, “Aunque te fuiste” de Don Omar, o “Tu príncipe” de Daddy Yankee feat. Zion y Lennox, “Hola” de Wisin y Yandel, o “Entrale” de Eddy K feat. Haila, o “Dile Mar” de Divino dándole así un toque romántico al reggaetón.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
Historia
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá [1] , cuando en los años 1970, los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que habían ayudado a construir el Canal de Panamá, empezaron a cantar reggae(ragga) en español.
Otro origen lógico propuesto es el de el inicio en Panamá, otra vez con la influencia de los jamaiquinos para los que este ritmo no era nuevo, pues el dancehall reggae y su variante raggamuffin tienen características precursoras del reggaeton (de ahí su nombre). Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente como tal sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee" "Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.
Otro origen lógico propuesto es el de el inicio en Panamá, otra vez con la influencia de los jamaiquinos para los que este ritmo no era nuevo, pues el dancehall reggae y su variante raggamuffin tienen características precursoras del reggaeton (de ahí su nombre). Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente como tal sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee" "Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.
Reggaeton
El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un Ritmo Latino variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Ángeles y Nueva York latino. Las particularidades del reggaeton son sus letras en los hablas locales del español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos
viernes, 5 de octubre de 2007
Daddy Yankee produjo su primer álbum bajo la tutela del talentoso DJ Playero, uno de los pioneros del reggaetón (un género musical que surgió en Puerto Rico a principios de los 90 mediante la fusión de la Salsa clásica, la tradicional Bomba puertorriqueña y el ritmo urbano del Hip Hop). La fanaticada se enamoró de inmediato con la habilidad lírica y creatividad interpretativa de Yankee. En poco tiempo, fue coronado como “El Rey de la Improvisación”. Su vibrante energía ha causado una sensación musical que ha cruzado fronteras culturales e idiomáticas para hacer del reggaetón un género musical apreciado y aceptado por una gran diversidad de personas alrededor del mundo.
Daddy Yankee
Raymond Ayala (Daddy Yankee) nació y se crió en los proyectos de vivienda pública Las Lomas y Villa Kennedy, en San Juan, Puerto Rico. Desde su niñez, Raymond demostró mucha habilidad y pasión por el béisbol lo cual atrajo la atención de varios reclutadores profesionales. Todos coincidían en que Raymond estaba destinado a las grandes ligas. Si embargo, a los 17 años de edad, estuvo involucrado en un accidente que dejó una de sus piernas permanentemente lesionada. Desde entonces, Daddy Yankee ha dedicado su vida a su verdadera pasión, la música.
La Entrevista
Tenía una conversación con mi hermana, Sonia, que es un ventilador grande de Reggaeton. Le hice algunas preguntas. Sonia esta en su ultima año en la escuela secundaria y tiene 18 años.
1. ¿Por qué es el reggaeton tan importante?
Es importante porque es los hispanos jóvenes que hacen una herencia nueva en nuestra cultura. Es tan importante para nuestra historia. Esta música está haciendo historia.
2. ¿Quiénes son algunos de sus artistas preferidos?
Me gusta Daddy Yankee, Nicky Jam, Luny Tunes, Noriega, y algunos otras.
3. Cuáles usted prefieren: ¿música latina típica o Reggaeton?
Definitivamente reggaeton porque tiene mucho mejor ritmos. Además, el reggaeton incorpora música latina típica que solamente nuestros padres escuchan ahora.
4. ¿Cómo usted consiguió en Reggaeton?
Mi amiga Nancy, que es de México, tenía toneladas de música y compartidas le con mí. También tuvimos gusto de escuchar él en su coche y de dar vuelta encima de ruidoso verdadero.
5. Cuál es mejor: ¿Hip-hop o Reggaeton?
Reggaeton, no sólo porque es parte de mi cultura y herencia, sino...como dije antes, tiene mucho mejor ritmos.
6. ¿Usted piensa es una buena cosa que artistas como Daddy Yankee están rompiendo en el radio americana?
Oh yea , ahora americanos, hispanos y No-Hispanos, puede ahora gozar de nuestra cultura sin problema.
7. ¿Pero qué sobre la barrera linguística?
¿A quien le importa? Tiene ritmos impresionantes.
Gracias Sonia. ^_^
1. ¿Por qué es el reggaeton tan importante?
Es importante porque es los hispanos jóvenes que hacen una herencia nueva en nuestra cultura. Es tan importante para nuestra historia. Esta música está haciendo historia.
2. ¿Quiénes son algunos de sus artistas preferidos?
Me gusta Daddy Yankee, Nicky Jam, Luny Tunes, Noriega, y algunos otras.
3. Cuáles usted prefieren: ¿música latina típica o Reggaeton?
Definitivamente reggaeton porque tiene mucho mejor ritmos. Además, el reggaeton incorpora música latina típica que solamente nuestros padres escuchan ahora.
4. ¿Cómo usted consiguió en Reggaeton?
Mi amiga Nancy, que es de México, tenía toneladas de música y compartidas le con mí. También tuvimos gusto de escuchar él en su coche y de dar vuelta encima de ruidoso verdadero.
5. Cuál es mejor: ¿Hip-hop o Reggaeton?
Reggaeton, no sólo porque es parte de mi cultura y herencia, sino...como dije antes, tiene mucho mejor ritmos.
6. ¿Usted piensa es una buena cosa que artistas como Daddy Yankee están rompiendo en el radio americana?
Oh yea , ahora americanos, hispanos y No-Hispanos, puede ahora gozar de nuestra cultura sin problema.
7. ¿Pero qué sobre la barrera linguística?
¿A quien le importa? Tiene ritmos impresionantes.
Gracias Sonia. ^_^
Historia de Regatón
Reggaeton es relativamente un nuevo género de la música de danza que ha llegado a ser popular en Puerto Rico durante la década pasada.
El nombre se deriva de la música del reggae de Jamaica que influenció el golpe de la danza de los reggaeton. Reggaeton era también influenciado pesadamente por otros géneros de la música de puertorriqueño y por la manía urbana de la música del cadera-salto en los Estados Unidos.
La variedad de influencias del musical en el desarrollo del reggaeton condujo a un observador (James Farber de las noticias diarias de NY) a llamarlas un "polyglot cultural". Al igual que el caso con música del cadera-salto en los Estados Unidos, las súplicas del reggaeton sobre todo a las juventudes.
En Puerto Rico, se inspiró a las juventudes que crearan el reggaeton, después de que oyeron a artistas panamanian el realizar de raps en español labrada después de que el bailar-pasillo jamaicano critique mordazmente, agregando el bomba y el salsa nativos, ritmos.
Reggaeton se asocia de cerca al movimiento del "underground" de la juventud urbana y a veces también se refiere en español como "perreo" un término que describe un movimiento común de la danza del reggaeton que evoque una posición sexual.
http://www.musicofpuertorico.com/en/genre_reggaeton.html
El nombre se deriva de la música del reggae de Jamaica que influenció el golpe de la danza de los reggaeton. Reggaeton era también influenciado pesadamente por otros géneros de la música de puertorriqueño y por la manía urbana de la música del cadera-salto en los Estados Unidos.
La variedad de influencias del musical en el desarrollo del reggaeton condujo a un observador (James Farber de las noticias diarias de NY) a llamarlas un "polyglot cultural". Al igual que el caso con música del cadera-salto en los Estados Unidos, las súplicas del reggaeton sobre todo a las juventudes.
En Puerto Rico, se inspiró a las juventudes que crearan el reggaeton, después de que oyeron a artistas panamanian el realizar de raps en español labrada después de que el bailar-pasillo jamaicano critique mordazmente, agregando el bomba y el salsa nativos, ritmos.
Reggaeton se asocia de cerca al movimiento del "underground" de la juventud urbana y a veces también se refiere en español como "perreo" un término que describe un movimiento común de la danza del reggaeton que evoque una posición sexual.
http://www.musicofpuertorico.com/en/genre_reggaeton.html
Regatón y los Estados Unidos
• La Historia de Regatón
• Panamá en el 1970s
• Puerto Rico
• Artistas de Regatón
• Daddy Yankee
• Tego Calderón
• Ivy Queen
• Artistas quien trabaja con los artistas de Regatón
• Diddy
• Nas
• Fat Joe
• Porque nos afecta en los Estados Unidos
• Nueva York
• Miami
• Los jóvenes Hispano de los Estados Unidos están buscando algo nuevo
• i. No quieren oír salsa, merengue
• ii. La música nueva tiene música bomba, raggae y otro tipos de música rápida para hacer Regatón
• Como ellos nos afecta
• Puedes oír la música ahorra en nuestro radios, las discotecas y otro lugares
• Varios de los cantantes son bilingüe; hablan español y ingles
• Panamá en el 1970s
• Puerto Rico
• Artistas de Regatón
• Daddy Yankee
• Tego Calderón
• Ivy Queen
• Artistas quien trabaja con los artistas de Regatón
• Diddy
• Nas
• Fat Joe
• Porque nos afecta en los Estados Unidos
• Nueva York
• Miami
• Los jóvenes Hispano de los Estados Unidos están buscando algo nuevo
• i. No quieren oír salsa, merengue
• ii. La música nueva tiene música bomba, raggae y otro tipos de música rápida para hacer Regatón
• Como ellos nos afecta
• Puedes oír la música ahorra en nuestro radios, las discotecas y otro lugares
• Varios de los cantantes son bilingüe; hablan español y ingles
Descubre nueva música
Si te gusta la música, como es mí caso, es probable que siempre busques nuevos grupos y canciones que añadir a tu colección. Si es así es problable que uses, o al menos conozcas, Last.fm, de la que ya hablamos hace tiempo, una web dedicada a recopilar información sobre tus gustos musicales basándose en la música que sueles escuchar en tu reproductor y presentarte nuevas alternativas a partir de los gustos de otras personas que escuchan música similar a la tuya.
Last.fm es una idea magnífica para todo aquel que no se conforma con un disco duro de 120 gigas dedicado exclusivamente a la música. Pero hoy he descubierto algo nuevo, y me gusta.
Pandora es un nuevo servicio que descubrí vía TechCrunch, parecido a Last.fm en sus objetivos, pero distinto.
Pandora es un nuevo servicio que descubrí vía TechCrunch, parecido a Last.fm en sus objetivos, pero distinto.
Mientras Last.fm se basa en una red social, Pandora se basa en metadatos asociados a cada una de las canciones de una enorme base de datos recopilada por The Music Genome Project a lo largo de cinco años.
Esta base de datos, que cuenta con más 300.000 canciones, se basa en cientos de campos que incluyen desde el tipo de melodía a la armonía o el ritmo, el tipo de letras o el tipo de voz. Es decir, no estamos ante el típico servicio que cataloga la música basándose simplemente en géneros o en unos pocos parámetros. Pandora es algo mucho más complejo. Por eso funciona. Y muy bien, de hecho.
Top 10 discos en vivo argentinos

Rockas vivas por Zas (1985)
Con más de 200 mil copias, este álbum de la banda de Miguel Mateos fue, hasta la aparición de El amor después del amor de Fito Páez, el más vendido dentro del rock argentino. El disco da cuenta de un concierto del grupo, con sus clásicos "Tirá para arriba" y "Huevos", y un tema en estudio inédito: "Perdiendo el control".
Los Abuelos en el Opera por Los Abuelos de la Nada (1985)
En la mitad exacta de la década del 80, luego de la partida de Gustavo Bazterrica y meses antes de la de Calamaro y Cachorro López, la banda de Miguel Abuelo registró este LP repleto de hits: "Himno de mi corazón", "Costumbres argentinas" y la lista sigue...
miércoles, 8 de agosto de 2007
Música posmodernista; Nacimiento del posmodernismo
El posmodernismo puede ser considerado una respuesta al modernismo que defiende los productos de la actividad humana —particularmente los manufacturados o artificiales— como el sujeto central del arte misma, y la idea de que el propósito del arte es focalizar la atención del público sobre objetos para su contemplación, tal como el crítico Steve Hicken lo explica. Esta teoría del modernismo vuelve a la Escuela dadaísta ejemplificada por Duchamp, y al collage de música concreta, así como los experimentos con música electrónica de Edgard Varèse y otros. No obstante, el posmodernismo defiende que éste fue el modo primigenio de existencia humana, un buceo individual en el mar de producción del hombre.
John Cage es una figura prominente en la música del siglo XX; su influencia fue creciendo durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música posmoderna. Cage cuestionó la misma definición de música en sus piezas, e insistió en la filosofía de que todos los sonidos son esencialmente música. En su Silencio 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan músicalmente válidos como los originados por un instrumento. Cage también usó notablemente música aleatoria, y sonidos hallados con el objetivo de crear un estilo de música interesante y diferente. Su música no solamente se basa en el argumento de que no hay “música” o “ruido” sino sólo “sonido”, y que las combinaciones de sonidos hallados constituyen eventos musicales, sino también en la importancia de focalizar la atención y en la “invención” como esenciales al arte.
Cage, sin embargo, ha sido catalogado por algunos como demasiado vanguardista en su enfoque; por esta razón, muchos encuentran su música antipática. Resulta interesante analizar que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música sobrestructurada de los serialistas, ha producido piezas de sonoridad similar, incluso muchos serialistas como por ejemplo Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han utilizado procedimientos aleatorios. Michael Nyman dice en música experimental que el minimalismo fue una reacción generada por y contra el serialismo y el indeterminismo. (Ver también música experimental).
El posmodernismo encontró a la música y la pintura en momentos muy similares; por un lado la sobriedad, pureza, amor por la mecánica, abstracción y la trama en la que muchos rasgos modernistas fueron preservados, como el énfasis sobre el estilo personalizado y la experimentación. Sin embargo, los posmodernistas rechazaron la instancia hermenéutica del modernismo (la necesidad de estar en el ambiente del modernismo). En lugar de ello, el posmodernismo toma lo popular y lo reduce a su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage, y su énfasis en los sonidos por capas: el minimalismo.
John Cage es una figura prominente en la música del siglo XX; su influencia fue creciendo durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música posmoderna. Cage cuestionó la misma definición de música en sus piezas, e insistió en la filosofía de que todos los sonidos son esencialmente música. En su Silencio 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan músicalmente válidos como los originados por un instrumento. Cage también usó notablemente música aleatoria, y sonidos hallados con el objetivo de crear un estilo de música interesante y diferente. Su música no solamente se basa en el argumento de que no hay “música” o “ruido” sino sólo “sonido”, y que las combinaciones de sonidos hallados constituyen eventos musicales, sino también en la importancia de focalizar la atención y en la “invención” como esenciales al arte.
Cage, sin embargo, ha sido catalogado por algunos como demasiado vanguardista en su enfoque; por esta razón, muchos encuentran su música antipática. Resulta interesante analizar que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música sobrestructurada de los serialistas, ha producido piezas de sonoridad similar, incluso muchos serialistas como por ejemplo Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han utilizado procedimientos aleatorios. Michael Nyman dice en música experimental que el minimalismo fue una reacción generada por y contra el serialismo y el indeterminismo. (Ver también música experimental).
El posmodernismo encontró a la música y la pintura en momentos muy similares; por un lado la sobriedad, pureza, amor por la mecánica, abstracción y la trama en la que muchos rasgos modernistas fueron preservados, como el énfasis sobre el estilo personalizado y la experimentación. Sin embargo, los posmodernistas rechazaron la instancia hermenéutica del modernismo (la necesidad de estar en el ambiente del modernismo). En lugar de ello, el posmodernismo toma lo popular y lo reduce a su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage, y su énfasis en los sonidos por capas: el minimalismo.
miércoles, 1 de agosto de 2007
Neoclasicismo

El neoclasicismo en música refiere al movimiento del siglo XX que retomó una práctica común de la armonía, mezclada con grandes disonancias y ritmos, como punto de partida para componer música. Igor Stravinski, Paul Hindemith, Sergei Prokofiev y Béla Bartók son los compositores más importantes usualmente mencionados en este estilo, pero también el prolífico Darius Milhaud y su contemporáneo Francis Poulenc.
El neoclasicismo nació al mismo tiempo que el retorno general a modelos racionales en las artes, en respuesta a la primera guerra mundial. Más pequeño, más escaso, más ordenado fueron las tendencias concebidas como respuesta a la saturación emocional que muchos sintieron había empujado a la gente a las trincheras. Teniendo en cuenta que los problemas económicos favorecían grupos más pequeños, la búsqueda por hacer “más con menos” se tornó en consecuencia una práctica obligada. La historia del soldado de Stravinski es por esta razón una semilla de pieza neoclásica, como sucede también en el concierto Los robles de Dumberton, en su Sinfonía para instrumentos de viento o en la Sinfonía en do. La culminación neoclásica de Stravinski es su ópera Marcha de la calavera («Rake's Progress»), con libreto del bien conocido poeta modernista W. H. Auden.
Durante un tiempo, el alemán Paul Hindemith fue rival de Stravinski en el neoclasicismo, mezclando punzantes disonancias, polifonía y cromatismo libre dentro de un estilo utilitario. Hindemith produjo trabajos de cámara y orquestales en este estilo, quizá el más famoso de ellos sea Mathis der Maler. Su producción de cámara incluye su Sonata para corno, un trabajo expresionista lleno de detalles oscuros y conexiones internas.
El neoclasicismo encontró una audiencia interesada en EE.UU.; la escuela de Nadia Boulanger promulgó ideas musicales basadas en la comprensión de la música de Stravinski. Entre sus estudiantes se encuentran músicos neoclásicos como Elliott Carter (en su primer época), Aaron Copland, Roy Harris, Darius Milhaud, Ástor Piazzolla y Virgil Thomson.
El rasgo más audible del neoclasicismo son melodías que usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato, bloques armónicos y mezcla libre de polirritmos. El neoclasicismo ganó gran aceptación de la audiencia con rapidez, y fue internalizado por aquellos opositores al atonalismo como la verdadera música moderna. El neoclasicismo también aceptó el uso de la música folclórica para conseguir mayor ritmo y variedad armónica. Modernistas como el húngaro Béla Bartók, Zoltán Kodály (afecto al Romanticismo) y el checo Leos Janácek reunieron y estudiaron sus músicas folklóricas nacionales, las que posteriormente influyeron sobre sus obras.
El neoclasicismo nació al mismo tiempo que el retorno general a modelos racionales en las artes, en respuesta a la primera guerra mundial. Más pequeño, más escaso, más ordenado fueron las tendencias concebidas como respuesta a la saturación emocional que muchos sintieron había empujado a la gente a las trincheras. Teniendo en cuenta que los problemas económicos favorecían grupos más pequeños, la búsqueda por hacer “más con menos” se tornó en consecuencia una práctica obligada. La historia del soldado de Stravinski es por esta razón una semilla de pieza neoclásica, como sucede también en el concierto Los robles de Dumberton, en su Sinfonía para instrumentos de viento o en la Sinfonía en do. La culminación neoclásica de Stravinski es su ópera Marcha de la calavera («Rake's Progress»), con libreto del bien conocido poeta modernista W. H. Auden.
Durante un tiempo, el alemán Paul Hindemith fue rival de Stravinski en el neoclasicismo, mezclando punzantes disonancias, polifonía y cromatismo libre dentro de un estilo utilitario. Hindemith produjo trabajos de cámara y orquestales en este estilo, quizá el más famoso de ellos sea Mathis der Maler. Su producción de cámara incluye su Sonata para corno, un trabajo expresionista lleno de detalles oscuros y conexiones internas.
El neoclasicismo encontró una audiencia interesada en EE.UU.; la escuela de Nadia Boulanger promulgó ideas musicales basadas en la comprensión de la música de Stravinski. Entre sus estudiantes se encuentran músicos neoclásicos como Elliott Carter (en su primer época), Aaron Copland, Roy Harris, Darius Milhaud, Ástor Piazzolla y Virgil Thomson.
El rasgo más audible del neoclasicismo son melodías que usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato, bloques armónicos y mezcla libre de polirritmos. El neoclasicismo ganó gran aceptación de la audiencia con rapidez, y fue internalizado por aquellos opositores al atonalismo como la verdadera música moderna. El neoclasicismo también aceptó el uso de la música folclórica para conseguir mayor ritmo y variedad armónica. Modernistas como el húngaro Béla Bartók, Zoltán Kodály (afecto al Romanticismo) y el checo Leos Janácek reunieron y estudiaron sus músicas folklóricas nacionales, las que posteriormente influyeron sobre sus obras.
Disonancia libre y experimentación

A principios del siglo XX compositores modernistas como George Antheil y otros produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Charles Ives combinó frecuentemente música popular con múltiples o bitonales capas de música, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable.
Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando las cuerdas del piano, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Rugges, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Igor Stravinski y Serge Diaghilev desafinaron el bullicio que da la bienvenida la Consagración de la primavera con coreografía de Vaslav Nijinsky. Darius Milhaud y Paul Hindemith exploraron la bitonalidad. Amadeo Roldán introdujo música escrita específicamente para conjuntos de percusión en la tradición clásica; pronto fue seguido por Varèse y luego otros. Kurt Weill escribió la popular Ópera de tres peniques en el idioma popular de los cabarets alemanes. Los compositores modernistas de la vanguardia escribieron a menudo obras atonales, algunas veces exploraron el dodecafonismo, usaron libremente la disonancia, incluyeron o imitaron música popular, o cualquier otro recurso que provocara a sus audiencias.
Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando las cuerdas del piano, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Rugges, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Igor Stravinski y Serge Diaghilev desafinaron el bullicio que da la bienvenida la Consagración de la primavera con coreografía de Vaslav Nijinsky. Darius Milhaud y Paul Hindemith exploraron la bitonalidad. Amadeo Roldán introdujo música escrita específicamente para conjuntos de percusión en la tradición clásica; pronto fue seguido por Varèse y luego otros. Kurt Weill escribió la popular Ópera de tres peniques en el idioma popular de los cabarets alemanes. Los compositores modernistas de la vanguardia escribieron a menudo obras atonales, algunas veces exploraron el dodecafonismo, usaron libremente la disonancia, incluyeron o imitaron música popular, o cualquier otro recurso que provocara a sus audiencias.
jueves, 26 de julio de 2007
MINIMALISMO
Varios compositores de fines del siglo XX comenzaron a explorar lo que ahora llamamos minimalismo. La más específica definición de minimalismo refiere al dominio de los procesos en música donde los fragmentos se superponen en capas unos a otros, a menudo se repiten, para producir la totalidad de la trama sonora. Ejemplos tempranos incluyen En do (de Terry Riley) y Tamborileando (de Steve Reich). La primera de estas obras hizo que Riley fuera considerado por muchos el padre del minimalismo; es una pieza formada por celdas melódicas comprimidas, que cada intérprete en un conjunto toca a su propio tempo. La onda minimalista de compositores —Terry Riley, Mike Oldfield, Philip Glass, Steve Reich y La Monte Young, para nombrar los más importantes— deseaban hacer la música accesible para los oyentes comunes, expresando cuestiones específicas y concretas de la forma dramática y musical, sin ocultarlas bajo la técnica, sino más bien haciéndolas explícitas.
Una diferencia clave entre el minimalismo y la música previa es el uso de diferentes celdas "fuera de fase", a gusto de los interprétes; compare esto con la obertura de El oro del Rin de Richard Wagner, donde a pesar del uso de tríadas de celdas, cada parte está controlada por un mismo impulso y se mueve a la misma velocidad.
La música minimalista resulta controversial para los oyentes tradicionales. Sus críticos la encuentran demasiado repetitiva y vacía, mientras que sus defensores argumentan que los elementos fijos que a menudo son permanentes producen mayor interés en los pequeños cambios. De todas formas, el minimalismo han inspirado e influenciado a muchos compositores habitualmente no etiquetados como minimalistas (como Karlheinz Stockhausen y György Ligeti). Compositores como Arvo Pärt, Joh Travener y Henryk Górecki, cuya Sinfonía N.º 3 fue el álbum clásico más vendido en los años noventa, encontraron gran éxito en lo que se ha dado en llamar “minimalismo feliz” en obras de profundo sentido religioso.
La siguiente ola de compositores que incursionaron en este estilo no son llamados minimalistas por algunos, pero sí por otros. Por ejemplo, el compositor de ópera John Adams, y su alumno Aaron Jay Kernis. La expansión del miminalismo de un sistema musical a música dependiente de la textura para acompañar el movimiento ha generado una diversidad de composiciones y compositores.
Una diferencia clave entre el minimalismo y la música previa es el uso de diferentes celdas "fuera de fase", a gusto de los interprétes; compare esto con la obertura de El oro del Rin de Richard Wagner, donde a pesar del uso de tríadas de celdas, cada parte está controlada por un mismo impulso y se mueve a la misma velocidad.
La música minimalista resulta controversial para los oyentes tradicionales. Sus críticos la encuentran demasiado repetitiva y vacía, mientras que sus defensores argumentan que los elementos fijos que a menudo son permanentes producen mayor interés en los pequeños cambios. De todas formas, el minimalismo han inspirado e influenciado a muchos compositores habitualmente no etiquetados como minimalistas (como Karlheinz Stockhausen y György Ligeti). Compositores como Arvo Pärt, Joh Travener y Henryk Górecki, cuya Sinfonía N.º 3 fue el álbum clásico más vendido en los años noventa, encontraron gran éxito en lo que se ha dado en llamar “minimalismo feliz” en obras de profundo sentido religioso.
La siguiente ola de compositores que incursionaron en este estilo no son llamados minimalistas por algunos, pero sí por otros. Por ejemplo, el compositor de ópera John Adams, y su alumno Aaron Jay Kernis. La expansión del miminalismo de un sistema musical a música dependiente de la textura para acompañar el movimiento ha generado una diversidad de composiciones y compositores.
Música posmodernista; Nacimiento del posmodernismo
El posmodernismo puede ser considerado una respuesta al modernismo que defiende los productos de la actividad humana —particularmente los manufacturados o artificiales— como el sujeto central del arte misma, y la idea de que el propósito del arte es focalizar la atención del público sobre objetos para su contemplación, tal como el crítico Steve Hicken lo explica. Esta teoría del modernismo vuelve a la Escuela dadaísta ejemplificada por Duchamp, y al collage de música concreta, así como los experimentos con música electrónica de Edgard Varèse y otros. No obstante, el posmodernismo defiende que éste fue el modo primigenio de existencia humana, un buceo individual en el mar de producción del hombre.
John Cage es una figura prominente en la música del siglo XX; su influencia fue creciendo durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música posmoderna. Cage cuestionó la misma definición de música en sus piezas, e insistió en la filosofía de que todos los sonidos son esencialmente música. En su Silencio 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan músicalmente válidos como los originados por un instrumento. Cage también usó notablemente música aleatoria, y sonidos hallados con el objetivo de crear un estilo de música interesante y diferente. Su música no solamente se basa en el argumento de que no hay “música” o “ruido” sino sólo “sonido”, y que las combinaciones de sonidos hallados constituyen eventos musicales, sino también en la importancia de focalizar la atención y en la “invención” como esenciales al arte.
Cage, sin embargo, ha sido catalogado por algunos como demasiado vanguardista en su enfoque; por esta razón, muchos encuentran su música antipática. Resulta interesante analizar que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música sobrestructurada de los serialistas, ha producido piezas de sonoridad similar, incluso muchos serialistas como por ejemplo Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han utilizado procedimientos aleatorios. Michael Nyman dice en música experimental que el minimalismo fue una reacción generada por y contra el serialismo y el indeterminismo. (Ver también música experimental).
El posmodernismo encontró a la música y la pintura en momentos muy similares; por un lado la sobriedad, pureza, amor por la mecánica, abstracción y la trama en la que muchos rasgos modernistas fueron preservados, como el énfasis sobre el estilo personalizado y la experimentación. Sin embargo, los posmodernistas rechazaron la instancia hermenéutica del modernismo (la necesidad de estar en el ambiente del modernismo). En lugar de ello, el posmodernismo toma lo popular y lo reduce a su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage, y su énfasis en los sonidos por capas: el minimalismo.
John Cage es una figura prominente en la música del siglo XX; su influencia fue creciendo durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música posmoderna. Cage cuestionó la misma definición de música en sus piezas, e insistió en la filosofía de que todos los sonidos son esencialmente música. En su Silencio 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan músicalmente válidos como los originados por un instrumento. Cage también usó notablemente música aleatoria, y sonidos hallados con el objetivo de crear un estilo de música interesante y diferente. Su música no solamente se basa en el argumento de que no hay “música” o “ruido” sino sólo “sonido”, y que las combinaciones de sonidos hallados constituyen eventos musicales, sino también en la importancia de focalizar la atención y en la “invención” como esenciales al arte.
Cage, sin embargo, ha sido catalogado por algunos como demasiado vanguardista en su enfoque; por esta razón, muchos encuentran su música antipática. Resulta interesante analizar que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música sobrestructurada de los serialistas, ha producido piezas de sonoridad similar, incluso muchos serialistas como por ejemplo Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han utilizado procedimientos aleatorios. Michael Nyman dice en música experimental que el minimalismo fue una reacción generada por y contra el serialismo y el indeterminismo. (Ver también música experimental).
El posmodernismo encontró a la música y la pintura en momentos muy similares; por un lado la sobriedad, pureza, amor por la mecánica, abstracción y la trama en la que muchos rasgos modernistas fueron preservados, como el énfasis sobre el estilo personalizado y la experimentación. Sin embargo, los posmodernistas rechazaron la instancia hermenéutica del modernismo (la necesidad de estar en el ambiente del modernismo). En lugar de ello, el posmodernismo toma lo popular y lo reduce a su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage, y su énfasis en los sonidos por capas: el minimalismo.
Neoclasicismo
El neoclasicismo en música refiere al movimiento del siglo XX que retomó una práctica común de la armonía, mezclada con grandes disonancias y ritmos, como punto de partida para componer música. Igor Stravinski, Paul Hindemith, Sergei Prokofiev y Béla Bartók son los compositores más importantes usualmente mencionados en este estilo, pero también el prolífico Darius Milhaud y su contemporáneo Francis Poulenc.
El neoclasicismo nació al mismo tiempo que el retorno general a modelos racionales en las artes, en respuesta a la primera guerra mundial. Más pequeño, más escaso, más ordenado fueron las tendencias concebidas como respuesta a la saturación emocional que muchos sintieron había empujado a la gente a las trincheras. Teniendo en cuenta que los problemas económicos favorecían grupos más pequeños, la búsqueda por hacer “más con menos” se tornó en consecuencia una práctica obligada. La historia del soldado de Stravinski es por esta razón una semilla de pieza neoclásica, como sucede también en el concierto Los robles de Dumberton, en su Sinfonía para instrumentos de viento o en la Sinfonía en do. La culminación neoclásica de Stravinski es su ópera Marcha de la calavera («Rake's Progress»), con libreto del bien conocido poeta modernista W. H. Auden.
Durante un tiempo, el alemán Paul Hindemith fue rival de Stravinski en el neoclasicismo, mezclando punzantes disonancias, polifonía y cromatismo libre dentro de un estilo utilitario. Hindemith produjo trabajos de cámara y orquestales en este estilo, quizá el más famoso de ellos sea Mathis der Maler. Su producción de cámara incluye su Sonata para corno, un trabajo expresionista lleno de detalles oscuros y conexiones internas.
El neoclasicismo encontró una audiencia interesada en EE.UU.; la escuela de Nadia Boulanger promulgó ideas musicales basadas en la comprensión de la música de Stravinski. Entre sus estudiantes se encuentran músicos neoclásicos como Elliott Carter (en su primer época), Aaron Copland, Roy Harris, Darius Milhaud, Ástor Piazzolla y Virgil Thomson.
El rasgo más audible del neoclasicismo son melodías que usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato, bloques armónicos y mezcla libre de polirritmos. El neoclasicismo ganó gran aceptación de la audiencia con rapidez, y fue internalizado por aquellos opositores al atonalismo como la verdadera música moderna. El neoclasicismo también aceptó el uso de la música folclórica para conseguir mayor ritmo y variedad armónica. Modernistas como el húngaro Béla Bartók, Zoltán Kodály (afecto al Romanticismo) y el checo Leos Janácek reunieron y estudiaron sus músicas folklóricas nacionales, las que posteriormente influyeron sobre sus obras.
El neoclasicismo nació al mismo tiempo que el retorno general a modelos racionales en las artes, en respuesta a la primera guerra mundial. Más pequeño, más escaso, más ordenado fueron las tendencias concebidas como respuesta a la saturación emocional que muchos sintieron había empujado a la gente a las trincheras. Teniendo en cuenta que los problemas económicos favorecían grupos más pequeños, la búsqueda por hacer “más con menos” se tornó en consecuencia una práctica obligada. La historia del soldado de Stravinski es por esta razón una semilla de pieza neoclásica, como sucede también en el concierto Los robles de Dumberton, en su Sinfonía para instrumentos de viento o en la Sinfonía en do. La culminación neoclásica de Stravinski es su ópera Marcha de la calavera («Rake's Progress»), con libreto del bien conocido poeta modernista W. H. Auden.
Durante un tiempo, el alemán Paul Hindemith fue rival de Stravinski en el neoclasicismo, mezclando punzantes disonancias, polifonía y cromatismo libre dentro de un estilo utilitario. Hindemith produjo trabajos de cámara y orquestales en este estilo, quizá el más famoso de ellos sea Mathis der Maler. Su producción de cámara incluye su Sonata para corno, un trabajo expresionista lleno de detalles oscuros y conexiones internas.
El neoclasicismo encontró una audiencia interesada en EE.UU.; la escuela de Nadia Boulanger promulgó ideas musicales basadas en la comprensión de la música de Stravinski. Entre sus estudiantes se encuentran músicos neoclásicos como Elliott Carter (en su primer época), Aaron Copland, Roy Harris, Darius Milhaud, Ástor Piazzolla y Virgil Thomson.
El rasgo más audible del neoclasicismo son melodías que usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato, bloques armónicos y mezcla libre de polirritmos. El neoclasicismo ganó gran aceptación de la audiencia con rapidez, y fue internalizado por aquellos opositores al atonalismo como la verdadera música moderna. El neoclasicismo también aceptó el uso de la música folclórica para conseguir mayor ritmo y variedad armónica. Modernistas como el húngaro Béla Bartók, Zoltán Kodály (afecto al Romanticismo) y el checo Leos Janácek reunieron y estudiaron sus músicas folklóricas nacionales, las que posteriormente influyeron sobre sus obras.
Disonancia libre y experimentación
A principios del siglo XX compositores modernistas como George Antheil y otros produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Charles Ives combinó frecuentemente música popular con múltiples o bitonales capas de música, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable.
Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando las cuerdas del piano, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Rugges, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Igor Stravinski y Serge Diaghilev desafinaron el bullicio que da la bienvenida la Consagración de la primavera con coreografía de Vaslav Nijinsky. Darius Milhaud y Paul Hindemith exploraron la bitonalidad. Amadeo Roldán introdujo música escrita específicamente para conjuntos de percusión en la tradición clásica; pronto fue seguido por Varèse y luego otros. Kurt Weill escribió la popular Ópera de tres peniques en el idioma popular de los cabarets alemanes. Los compositores modernistas de la vanguardia escribieron a menudo obras atonales, algunas veces exploraron el dodecafonismo, usaron libremente la disonancia, incluyeron o imitaron música popular, o cualquier otro recurso que provocara a sus audiencias.
Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando las cuerdas del piano, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Rugges, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Igor Stravinski y Serge Diaghilev desafinaron el bullicio que da la bienvenida la Consagración de la primavera con coreografía de Vaslav Nijinsky. Darius Milhaud y Paul Hindemith exploraron la bitonalidad. Amadeo Roldán introdujo música escrita específicamente para conjuntos de percusión en la tradición clásica; pronto fue seguido por Varèse y luego otros. Kurt Weill escribió la popular Ópera de tres peniques en el idioma popular de los cabarets alemanes. Los compositores modernistas de la vanguardia escribieron a menudo obras atonales, algunas veces exploraron el dodecafonismo, usaron libremente la disonancia, incluyeron o imitaron música popular, o cualquier otro recurso que provocara a sus audiencias.
Segunda escuela vienesa; atonalismo y serialismo
Una de las más significativas figuras en la música del siglo XX es Arnold Schoenberg. Sus primeros trabajos pertenecen al estilo romántico tardío, influenciado por Richard Wagner y Gustav Mahler, pero al final abandonó el sistema de composición tonal, para escribir música atonal libre. Es reconocido como el primer compositor que hizo esto. Con el tiempo, desarrolló la técnica del dodecafonismo, proponiéndola en reemplazo de la organización tonal tradicional.
Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico, y se destacaron por el uso de tal técnica bajo reglas propias. Los tres son conocidos, familiarmente, como La Trinidad Schoenberg, o la Segunda Escuela Vienesa. Este nombre se creó para resaltar que esta Nueva Música tuvo el mismo efecto innovador que la Primera Escuela Vienesa de Haydn, Mozart y Beethoven.
La música de Schoenberg y la de sus seguidores fue muy controversial en sus días, y así permanece todavía en alguna medida. Como carece de un sentido de melodía definida, algunos oyentes la encontraban —y todavía la encuentran— difícil de seguir. A pesar de ello, actualmente se siguen interpretando, estudiando y escuchando obras como Pierrot lunar, mientras que se han olvidado otras composiciones contemporáneas que en su momento se consideraban más aceptables han sido olvidadas. En gran medida, la causa de esto es que su estilo pionero resultó muy influyente, incluso entre compositores que continuaron componiendo música tonal. A partir de ellas, muchos compositores han escrito música no basada en la tonalidad tradicional.
La técnica dodecafónica fue posteriormente adaptada por otros compositores para controlar aspectos de la música distintos del tono de las notas, como la dinámica y métodos de ataque, creando música completamente serial. Milton Babbitt creó su sistema de puntuación temporal, donde la distancia temporal entre el punto de ataque de las notas es también serializado. Algunos compositores serializaron aspectos como el registro o la dinámica. El estilo puntillista de Webern —en el que los sonidos individuales son cuidadosasmente ubicados en la obra de manera que cada uno tiene importancia— fue muy influyente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial entre compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.
Irónicamente, después de años de impopularidad, la técnica dodecafónica se convirtió en norma en Europa durante los años cincuenta y sesenta, pero luego sufrió un retroceso cuando generaciones de jóvenes y viejos compositores retornaron a la escritura de música tonal, ya fuera en sus variantes neoclásica, romántica o minimalista. Stravinski, que estudió de joven con Nikolay Rimsky-Korsakov, se convirtió en modernista, luego en neoclásico, y posteriormente incursionó en el serialismo a partir de la muerte de Schoenberg.
Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico, y se destacaron por el uso de tal técnica bajo reglas propias. Los tres son conocidos, familiarmente, como La Trinidad Schoenberg, o la Segunda Escuela Vienesa. Este nombre se creó para resaltar que esta Nueva Música tuvo el mismo efecto innovador que la Primera Escuela Vienesa de Haydn, Mozart y Beethoven.
La música de Schoenberg y la de sus seguidores fue muy controversial en sus días, y así permanece todavía en alguna medida. Como carece de un sentido de melodía definida, algunos oyentes la encontraban —y todavía la encuentran— difícil de seguir. A pesar de ello, actualmente se siguen interpretando, estudiando y escuchando obras como Pierrot lunar, mientras que se han olvidado otras composiciones contemporáneas que en su momento se consideraban más aceptables han sido olvidadas. En gran medida, la causa de esto es que su estilo pionero resultó muy influyente, incluso entre compositores que continuaron componiendo música tonal. A partir de ellas, muchos compositores han escrito música no basada en la tonalidad tradicional.
La técnica dodecafónica fue posteriormente adaptada por otros compositores para controlar aspectos de la música distintos del tono de las notas, como la dinámica y métodos de ataque, creando música completamente serial. Milton Babbitt creó su sistema de puntuación temporal, donde la distancia temporal entre el punto de ataque de las notas es también serializado. Algunos compositores serializaron aspectos como el registro o la dinámica. El estilo puntillista de Webern —en el que los sonidos individuales son cuidadosasmente ubicados en la obra de manera que cada uno tiene importancia— fue muy influyente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial entre compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.
Irónicamente, después de años de impopularidad, la técnica dodecafónica se convirtió en norma en Europa durante los años cincuenta y sesenta, pero luego sufrió un retroceso cuando generaciones de jóvenes y viejos compositores retornaron a la escritura de música tonal, ya fuera en sus variantes neoclásica, romántica o minimalista. Stravinski, que estudió de joven con Nikolay Rimsky-Korsakov, se convirtió en modernista, luego en neoclásico, y posteriormente incursionó en el serialismo a partir de la muerte de Schoenberg.
MODERNISMO
Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que —siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos— el Arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX, su apego por el rigor del avance tecnológico, y lo despega de las normas y formalismos del arte de la época.
Para tomar un ejemplo, el arquitecto Frank Lloyd Wright hacía sus proyectos con herramientas de dibujo, no porque no pudiera dibujar a mano alzada, sino porque “la máquina es lo que viene, así que necesito crear belleza con la máquina”. Varios movimientos en la música del siglo XX, incluyendo el neoclasicismo, el serialismo, el experimentalismo y el conceptualismo tendieron a este concepto.
Para tomar un ejemplo, el arquitecto Frank Lloyd Wright hacía sus proyectos con herramientas de dibujo, no porque no pudiera dibujar a mano alzada, sino porque “la máquina es lo que viene, así que necesito crear belleza con la máquina”. Varios movimientos en la música del siglo XX, incluyendo el neoclasicismo, el serialismo, el experimentalismo y el conceptualismo tendieron a este concepto.
Otros compositores del siglo XX que compusieron obras en un idioma menos tradicional son:
Samuel Barber
Leonard Bernstein
Aaron Copland
John Corigliano
George Gershwin
Henryk Górecki
Howard Hanson
Roy Harris
Alan Hovhaness
Gustav Holst
Aram Khachaturian
Colin McPhee
Serguéi Rachmáninov
Jean Sibelius
Ralph Vaughan Williams
También puede decirse que compositores minimalistas como Philip Glass evocan alguna sensación del lenguaje armónico y melódico el siglo XIX, pero se apartan radicalmente en estructura, textura, armonía, ideas, desarrollo, contrapunto y ritmo. Muchos otros compositores del siglo XX tomaron rutas más experimentales.
ROMANTICISMO
Particularmente en la primera parte del siglo, muchos compositores escribieron música que fue una extensión de la música romántica del siglo XIX. La armonía —salvo mayor complejidad— fue tonal, y los agrupamientos instrumentales tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas se mantuvieron como los más usuales. (Ver música romántica )
Muchos compositores prominentes —entre ellos Dmitri Kabalevsky, Dmitri Shostakovich y Benjamin Britten— hicieron significativos avances en el estilo y la técnica mientras continuaban empleando un lenguaje melódico, armónico, estructural y textural relacionado con el del siglo XIX, accesible al auditorio promedio.Música de esta tendencia fue escrita a través del siglo XX y continua siendo escrita hoy.
Muchos compositores prominentes —entre ellos Dmitri Kabalevsky, Dmitri Shostakovich y Benjamin Britten— hicieron significativos avances en el estilo y la técnica mientras continuaban empleando un lenguaje melódico, armónico, estructural y textural relacionado con el del siglo XIX, accesible al auditorio promedio.Música de esta tendencia fue escrita a través del siglo XX y continua siendo escrita hoy.
La música clásica también
Tuvo una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Radiohead, y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, television, fonógrafo, y más tarde a la música digital con los discos compactos.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, television, fonógrafo, y más tarde a la música digital con los discos compactos.
Siglo XX(1900-2000); Música del siglo XX
La música “clásica” (académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Serguéi Rachmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el completo serialismo de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alöis Haba y otros, y la música aleatoria de John Cage.
miércoles, 25 de julio de 2007
Romanticismo en el siglo XX (1901, en adelante)
La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Radiohead, y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, television, fonógrafo, y más tarde a la música digital con los discos compactos.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, television, fonógrafo, y más tarde a la música digital con los discos compactos.
Post-Romanticismo (1870-1949)
La música “clásica” (académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Serguéi Rachmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el completo serialismo de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alöis Haba y otros, y la música aleatoria de John Cage.
Romanticismo tardío (1850-1910)
Al llegar a la segunda mitad del siglo XIX, muchos de los cambios sociales, políticos y económicos que se iniciaron en la era post-napoleónica, se afirmaron. El telégrafo y las vías ferroviarias unieron a Europa mucho más. El nacionalismo, que fue una de las fuentes más importantes del principios de siglo, se formalizó en elementos políticos y lingüísticos. La literatura que tenía como audiencia la clase media, se convirtió en el objetivo principal de la publicación de libros, incluyendo el ascenso de la novela como la principal forma literaria.
Muchas de las figuras de la primera mitad del siglo XIX se habían retirado o habían muerto. Muchos otros siguieron otros caminos, aprovechando una mayor regularidad en la vida concertística, y recursos financieros y técnicos disponibles. En los anteriores cincuenta años, muchas innovaciones en la instrumentación, incluyendo el piano de acción "double escarpment", los intrumentos de viento con válvulas, y el "rest chin" de los violines y violas, pasaron de ser algo novedoso a estándar. El incremento de la educación musical sirivó para crear un público más amplio para la música para piano y los conciertos de música más sofisticados. Con la fundación de conservatorios y universidades se abrió la posibilidad a los músicos de hacer carreras estables como profesores, en vez de ser empresarios que dependían de sus propios recursos. La suma de estos cambios puede verse en la titánica ola de sinfonías, conciertos, y poemas sinfónicos que fueron creados, y la expansión de las temporadas de óperas de muchas ciudad y países, como París, Londres o Italia.
El período romántico tardío también vio el auge de los estilos llamados "nacionalistas" que estaban asociados con la música popular (folclórica) y la poesía de determinados países. La noción de música alemana o italiana, ya estaba largamente establecida en la historia de la música, pero a partir de finales del siglo XIX se crearon los estilos ruso (Glinka, Mussorgsky, Rimsky-Korsakov, Tchaikovski y Borodin); checo, finlandés y francés. Muchos compositores fueron expresamente nacionalistas en sus objetivos, buscando componer ópera o música asociada con la lengua y cultura de sus tierras de origen.
Muchas de las figuras de la primera mitad del siglo XIX se habían retirado o habían muerto. Muchos otros siguieron otros caminos, aprovechando una mayor regularidad en la vida concertística, y recursos financieros y técnicos disponibles. En los anteriores cincuenta años, muchas innovaciones en la instrumentación, incluyendo el piano de acción "double escarpment", los intrumentos de viento con válvulas, y el "rest chin" de los violines y violas, pasaron de ser algo novedoso a estándar. El incremento de la educación musical sirivó para crear un público más amplio para la música para piano y los conciertos de música más sofisticados. Con la fundación de conservatorios y universidades se abrió la posibilidad a los músicos de hacer carreras estables como profesores, en vez de ser empresarios que dependían de sus propios recursos. La suma de estos cambios puede verse en la titánica ola de sinfonías, conciertos, y poemas sinfónicos que fueron creados, y la expansión de las temporadas de óperas de muchas ciudad y países, como París, Londres o Italia.
El período romántico tardío también vio el auge de los estilos llamados "nacionalistas" que estaban asociados con la música popular (folclórica) y la poesía de determinados países. La noción de música alemana o italiana, ya estaba largamente establecida en la historia de la música, pero a partir de finales del siglo XIX se crearon los estilos ruso (Glinka, Mussorgsky, Rimsky-Korsakov, Tchaikovski y Borodin); checo, finlandés y francés. Muchos compositores fueron expresamente nacionalistas en sus objetivos, buscando componer ópera o música asociada con la lengua y cultura de sus tierras de origen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)