jueves, 26 de abril de 2007

La música en la Iglesia cristiana primitiva:El canto gregoriano


El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia cristiana, es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expansión religiosa.

Los primitivos cantos cristianos se inspiran en las melodías judías cantadas en las sinagogas y en modelos heleno-orientales. La Iglesia desarrolló su salto tras el fin de su persecución gracias a Constantino I (313), convirtiéndose de este modo en la religión oficial del imperio. En tiempos de Gregorio I existían diversas liturgias destacando la romana, galicana, ambrosiana y mozárabe. El único que se conserva dentro de la Iglesia son la romana y ambrosiana. El Papa realizó una reforma del canto romano tendente a simplificar y reordenar ritos y oraciones continuadas por otros papas. Por otro lado, Carlo Magno y su padre Pipino el Breve, impulsaron el canto gregoriano que se había constituido en las iglesias francas sobre el modelo de un canto romano conocido mediante la tradición oral. De los siglos IX-XI, es el apogeo de tal canto por toda Europa y ya en los siglos XI-XII sufrirá una decadencia lenta. En 1856, se intenta reestablecer en la abadía de Solemnes. Y en 1903, el Papa Pio X ordena que se realice el estudio del canto gregoriano.

Edad Media (476-1400):Música medieval


Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardorromano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (siglos XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los Minnesinger alemanes. Con la aparición en el siglo XIII de la escuela de Notre Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo XIV con el llamado Ars Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la música del renacimiento.

Organización teórica de la música en Grecia


Para el teórico griego la música es "la de toda proporción y de toda relación como tal" y el arte musical era considerado una ordenación y estructuración visible de una entidad superior. Los griegos crearon un sistema tonal propio basado en la octava y en las relaciones numéricas que se establecen en los intervalos. El ritmo, directamente relacionado con la poética, se basaba en los pies métricos de la lírica clásica, estableciendo un paralelismo entre sílaba larga, sonido largo; sílaba breve, sonido breve, sintetizado en una serie de pies rítmicos.
Las referencias principales provienen de las Sagradas Escrituras. Las alusiones musicales son abundantes, lo que hace pensar en la gran riqueza que debía tener la música instrumental y el canto en los oficios religiosos y en las manifestaciones civiles. Parte de la tradición judaica, sobre todo la vocal religiosa con la salmodia, llegó al mundo occidental de la mano de los primitivos cristianos, quienes la introdujeron en la nueva práctica religiosa, incidiendo en la música cristiana que sería la base del desarrollo de la música occidental.

Organización teórica de la música en Grecia


Para el teórico griego la música es "la de toda proporción y de toda relación como tal" y el arte musical era considerado una ordenación y estructuración visible de una entidad superior. Los griegos crearon un sistema tonal propio basado en la octava y en las relaciones numéricas que se establecen en los intervalos. El ritmo, directamente relacionado con la poética, se basaba en los pies métricos de la lírica clásica, estableciendo un paralelismo entre sílaba larga, sonido largo; sílaba breve, sonido breve, sintetizado en una serie de pies rítmicos.

La Función de la música en la sociedad griega:La práctica musical en Grecia


La práctica musical estaba asociada a la poesía lírica o narrativa, a las representaciones teatrales. Tanto la tragedia como la comedia contaban con una participación musical. Las partes musicales estaban formadas por coros, solos, diálogos cantados entre coro y actores e interludios instrumentales. La música instrumental también gozó de gran popularidad. Los instrumentos más utilizados eran los aulos o doble oboe y la cítara, que se tocaban solos o como acompañamiento al canto. Otros instrumentos que se conocían eran el trígon, una variedad de arpa; el auscale, una cornamusa; panderos, crótalos y trompetas, éstas para usos militares. De gran importancia fueron también los concursos musicales, que constituían unas de las grandes atracciones, llegándose a desarrollar un "arte profesional". Entre los diversos géneros cabe destacar la Citharodie, que consistía en recitados épicos con preludio instrumental; el No me, concierto consagrado a Apolo, que se presentaba en los concursos y que podía ser instrumental; el Aulétique, solo de aulos, que participaba en preludios, funerales, bodas, banquetes...



miércoles, 25 de abril de 2007

Prehistoria (-5000 a.C.):La música en el mundo clásico (5000 a.C.-476 d.C.)


Si bien es cierto que a través de copias manuscritas medievales se conoce parte de la teoría musical griega, poco se sabe de su práctica, dado que, aunque los griegos establecieron un sistema de notación, resulta difícil descifrar los pocos documentos que datan de esta época. La información musical de otras civilizaciones es aún más precaria, porque se basa en restos arqueológicos en los que figuran instrumentos musicales y alguna que otra información secundaria. Por ello al hablar de la música de la Antigüedad nos referimos básicamente a la música de la antigua Grecia.