jueves, 18 de octubre de 2007
Críticas
La mayoría de las canciones del género son tachadas de tener un ritmo repetitivo. Sin embargo, la mayoría de las críticas van orientadas hacia las letras, de contenido explícito; unos las tachan de inmorales mientras que otros indican simplemente que tienen un alto contenido violento, sexual y machista. Diversos estudios aseguran que los sonidos, el vocabulario, la indumentaria, las letras y la actitud de este estilo se basan en el bandolerismo y la delincuencia; estas acusaciones serían aún más graves que las del acusado sexismo de algunas de sus letras. Este es el motivo de que en España numerosas emisoras de radio se nieguen a fomentar este fenómeno[cita requerida].
En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, prohibió una canción y un vídeo [2] . En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el reggaeton [3] . En España, el Instituto Canario de la Mujer se quejó a la cadena de televisión Telecinco por la emisión de vídeos de este género
En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, prohibió una canción y un vídeo [2] . En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el reggaeton [3] . En España, el Instituto Canario de la Mujer se quejó a la cadena de televisión Telecinco por la emisión de vídeos de este género
Características
El reggaetón es un estilo de música popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. EL ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
Tan importante es la voz del cantante como el disc jockey (DJ) que mezcla la música. El éxito de una canción de reggaeton dependerá de una armonía entre ambos (dj y cantante) y de una letra pegadiza. Así de importante es el DJ que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la música en la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol de la música. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, como por ejemplo, “Aunque te fuiste” de Don Omar, o “Tu príncipe” de Daddy Yankee feat. Zion y Lennox, “Hola” de Wisin y Yandel, o “Entrale” de Eddy K feat. Haila, o “Dile Mar” de Divino dándole así un toque romántico al reggaetón.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
Tan importante es la voz del cantante como el disc jockey (DJ) que mezcla la música. El éxito de una canción de reggaeton dependerá de una armonía entre ambos (dj y cantante) y de una letra pegadiza. Así de importante es el DJ que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la música en la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol de la música. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, como por ejemplo, “Aunque te fuiste” de Don Omar, o “Tu príncipe” de Daddy Yankee feat. Zion y Lennox, “Hola” de Wisin y Yandel, o “Entrale” de Eddy K feat. Haila, o “Dile Mar” de Divino dándole así un toque romántico al reggaetón.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
Historia
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá [1] , cuando en los años 1970, los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que habían ayudado a construir el Canal de Panamá, empezaron a cantar reggae(ragga) en español.
Otro origen lógico propuesto es el de el inicio en Panamá, otra vez con la influencia de los jamaiquinos para los que este ritmo no era nuevo, pues el dancehall reggae y su variante raggamuffin tienen características precursoras del reggaeton (de ahí su nombre). Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente como tal sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee" "Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.
Otro origen lógico propuesto es el de el inicio en Panamá, otra vez con la influencia de los jamaiquinos para los que este ritmo no era nuevo, pues el dancehall reggae y su variante raggamuffin tienen características precursoras del reggaeton (de ahí su nombre). Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente como tal sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee" "Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.
Reggaeton
El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un Ritmo Latino variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Ángeles y Nueva York latino. Las particularidades del reggaeton son sus letras en los hablas locales del español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos
viernes, 5 de octubre de 2007
Daddy Yankee produjo su primer álbum bajo la tutela del talentoso DJ Playero, uno de los pioneros del reggaetón (un género musical que surgió en Puerto Rico a principios de los 90 mediante la fusión de la Salsa clásica, la tradicional Bomba puertorriqueña y el ritmo urbano del Hip Hop). La fanaticada se enamoró de inmediato con la habilidad lírica y creatividad interpretativa de Yankee. En poco tiempo, fue coronado como “El Rey de la Improvisación”. Su vibrante energía ha causado una sensación musical que ha cruzado fronteras culturales e idiomáticas para hacer del reggaetón un género musical apreciado y aceptado por una gran diversidad de personas alrededor del mundo.
Daddy Yankee
Raymond Ayala (Daddy Yankee) nació y se crió en los proyectos de vivienda pública Las Lomas y Villa Kennedy, en San Juan, Puerto Rico. Desde su niñez, Raymond demostró mucha habilidad y pasión por el béisbol lo cual atrajo la atención de varios reclutadores profesionales. Todos coincidían en que Raymond estaba destinado a las grandes ligas. Si embargo, a los 17 años de edad, estuvo involucrado en un accidente que dejó una de sus piernas permanentemente lesionada. Desde entonces, Daddy Yankee ha dedicado su vida a su verdadera pasión, la música.
La Entrevista
Tenía una conversación con mi hermana, Sonia, que es un ventilador grande de Reggaeton. Le hice algunas preguntas. Sonia esta en su ultima año en la escuela secundaria y tiene 18 años.
1. ¿Por qué es el reggaeton tan importante?
Es importante porque es los hispanos jóvenes que hacen una herencia nueva en nuestra cultura. Es tan importante para nuestra historia. Esta música está haciendo historia.
2. ¿Quiénes son algunos de sus artistas preferidos?
Me gusta Daddy Yankee, Nicky Jam, Luny Tunes, Noriega, y algunos otras.
3. Cuáles usted prefieren: ¿música latina típica o Reggaeton?
Definitivamente reggaeton porque tiene mucho mejor ritmos. Además, el reggaeton incorpora música latina típica que solamente nuestros padres escuchan ahora.
4. ¿Cómo usted consiguió en Reggaeton?
Mi amiga Nancy, que es de México, tenía toneladas de música y compartidas le con mí. También tuvimos gusto de escuchar él en su coche y de dar vuelta encima de ruidoso verdadero.
5. Cuál es mejor: ¿Hip-hop o Reggaeton?
Reggaeton, no sólo porque es parte de mi cultura y herencia, sino...como dije antes, tiene mucho mejor ritmos.
6. ¿Usted piensa es una buena cosa que artistas como Daddy Yankee están rompiendo en el radio americana?
Oh yea , ahora americanos, hispanos y No-Hispanos, puede ahora gozar de nuestra cultura sin problema.
7. ¿Pero qué sobre la barrera linguística?
¿A quien le importa? Tiene ritmos impresionantes.
Gracias Sonia. ^_^
1. ¿Por qué es el reggaeton tan importante?
Es importante porque es los hispanos jóvenes que hacen una herencia nueva en nuestra cultura. Es tan importante para nuestra historia. Esta música está haciendo historia.
2. ¿Quiénes son algunos de sus artistas preferidos?
Me gusta Daddy Yankee, Nicky Jam, Luny Tunes, Noriega, y algunos otras.
3. Cuáles usted prefieren: ¿música latina típica o Reggaeton?
Definitivamente reggaeton porque tiene mucho mejor ritmos. Además, el reggaeton incorpora música latina típica que solamente nuestros padres escuchan ahora.
4. ¿Cómo usted consiguió en Reggaeton?
Mi amiga Nancy, que es de México, tenía toneladas de música y compartidas le con mí. También tuvimos gusto de escuchar él en su coche y de dar vuelta encima de ruidoso verdadero.
5. Cuál es mejor: ¿Hip-hop o Reggaeton?
Reggaeton, no sólo porque es parte de mi cultura y herencia, sino...como dije antes, tiene mucho mejor ritmos.
6. ¿Usted piensa es una buena cosa que artistas como Daddy Yankee están rompiendo en el radio americana?
Oh yea , ahora americanos, hispanos y No-Hispanos, puede ahora gozar de nuestra cultura sin problema.
7. ¿Pero qué sobre la barrera linguística?
¿A quien le importa? Tiene ritmos impresionantes.
Gracias Sonia. ^_^
Historia de Regatón
Reggaeton es relativamente un nuevo género de la música de danza que ha llegado a ser popular en Puerto Rico durante la década pasada.
El nombre se deriva de la música del reggae de Jamaica que influenció el golpe de la danza de los reggaeton. Reggaeton era también influenciado pesadamente por otros géneros de la música de puertorriqueño y por la manía urbana de la música del cadera-salto en los Estados Unidos.
La variedad de influencias del musical en el desarrollo del reggaeton condujo a un observador (James Farber de las noticias diarias de NY) a llamarlas un "polyglot cultural". Al igual que el caso con música del cadera-salto en los Estados Unidos, las súplicas del reggaeton sobre todo a las juventudes.
En Puerto Rico, se inspiró a las juventudes que crearan el reggaeton, después de que oyeron a artistas panamanian el realizar de raps en español labrada después de que el bailar-pasillo jamaicano critique mordazmente, agregando el bomba y el salsa nativos, ritmos.
Reggaeton se asocia de cerca al movimiento del "underground" de la juventud urbana y a veces también se refiere en español como "perreo" un término que describe un movimiento común de la danza del reggaeton que evoque una posición sexual.
http://www.musicofpuertorico.com/en/genre_reggaeton.html
El nombre se deriva de la música del reggae de Jamaica que influenció el golpe de la danza de los reggaeton. Reggaeton era también influenciado pesadamente por otros géneros de la música de puertorriqueño y por la manía urbana de la música del cadera-salto en los Estados Unidos.
La variedad de influencias del musical en el desarrollo del reggaeton condujo a un observador (James Farber de las noticias diarias de NY) a llamarlas un "polyglot cultural". Al igual que el caso con música del cadera-salto en los Estados Unidos, las súplicas del reggaeton sobre todo a las juventudes.
En Puerto Rico, se inspiró a las juventudes que crearan el reggaeton, después de que oyeron a artistas panamanian el realizar de raps en español labrada después de que el bailar-pasillo jamaicano critique mordazmente, agregando el bomba y el salsa nativos, ritmos.
Reggaeton se asocia de cerca al movimiento del "underground" de la juventud urbana y a veces también se refiere en español como "perreo" un término que describe un movimiento común de la danza del reggaeton que evoque una posición sexual.
http://www.musicofpuertorico.com/en/genre_reggaeton.html
Regatón y los Estados Unidos
• La Historia de Regatón
• Panamá en el 1970s
• Puerto Rico
• Artistas de Regatón
• Daddy Yankee
• Tego Calderón
• Ivy Queen
• Artistas quien trabaja con los artistas de Regatón
• Diddy
• Nas
• Fat Joe
• Porque nos afecta en los Estados Unidos
• Nueva York
• Miami
• Los jóvenes Hispano de los Estados Unidos están buscando algo nuevo
• i. No quieren oír salsa, merengue
• ii. La música nueva tiene música bomba, raggae y otro tipos de música rápida para hacer Regatón
• Como ellos nos afecta
• Puedes oír la música ahorra en nuestro radios, las discotecas y otro lugares
• Varios de los cantantes son bilingüe; hablan español y ingles
• Panamá en el 1970s
• Puerto Rico
• Artistas de Regatón
• Daddy Yankee
• Tego Calderón
• Ivy Queen
• Artistas quien trabaja con los artistas de Regatón
• Diddy
• Nas
• Fat Joe
• Porque nos afecta en los Estados Unidos
• Nueva York
• Miami
• Los jóvenes Hispano de los Estados Unidos están buscando algo nuevo
• i. No quieren oír salsa, merengue
• ii. La música nueva tiene música bomba, raggae y otro tipos de música rápida para hacer Regatón
• Como ellos nos afecta
• Puedes oír la música ahorra en nuestro radios, las discotecas y otro lugares
• Varios de los cantantes son bilingüe; hablan español y ingles
Descubre nueva música
Si te gusta la música, como es mí caso, es probable que siempre busques nuevos grupos y canciones que añadir a tu colección. Si es así es problable que uses, o al menos conozcas, Last.fm, de la que ya hablamos hace tiempo, una web dedicada a recopilar información sobre tus gustos musicales basándose en la música que sueles escuchar en tu reproductor y presentarte nuevas alternativas a partir de los gustos de otras personas que escuchan música similar a la tuya.
Last.fm es una idea magnífica para todo aquel que no se conforma con un disco duro de 120 gigas dedicado exclusivamente a la música. Pero hoy he descubierto algo nuevo, y me gusta.
Pandora es un nuevo servicio que descubrí vía TechCrunch, parecido a Last.fm en sus objetivos, pero distinto.
Pandora es un nuevo servicio que descubrí vía TechCrunch, parecido a Last.fm en sus objetivos, pero distinto.
Mientras Last.fm se basa en una red social, Pandora se basa en metadatos asociados a cada una de las canciones de una enorme base de datos recopilada por The Music Genome Project a lo largo de cinco años.
Esta base de datos, que cuenta con más 300.000 canciones, se basa en cientos de campos que incluyen desde el tipo de melodía a la armonía o el ritmo, el tipo de letras o el tipo de voz. Es decir, no estamos ante el típico servicio que cataloga la música basándose simplemente en géneros o en unos pocos parámetros. Pandora es algo mucho más complejo. Por eso funciona. Y muy bien, de hecho.
Top 10 discos en vivo argentinos

Rockas vivas por Zas (1985)
Con más de 200 mil copias, este álbum de la banda de Miguel Mateos fue, hasta la aparición de El amor después del amor de Fito Páez, el más vendido dentro del rock argentino. El disco da cuenta de un concierto del grupo, con sus clásicos "Tirá para arriba" y "Huevos", y un tema en estudio inédito: "Perdiendo el control".
Los Abuelos en el Opera por Los Abuelos de la Nada (1985)
En la mitad exacta de la década del 80, luego de la partida de Gustavo Bazterrica y meses antes de la de Calamaro y Cachorro López, la banda de Miguel Abuelo registró este LP repleto de hits: "Himno de mi corazón", "Costumbres argentinas" y la lista sigue...