jueves, 26 de julio de 2007

La música clásica también


Tuvo una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Radiohead, y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, television, fonógrafo, y más tarde a la música digital con los discos compactos.

No hay comentarios: