viernes, 4 de mayo de 2007

Los Géneros vocales; La Ópera


Las corrientes humanistas buscaban una renovación del antiguo teatro griego, en particuar el grupo conocido como camerata florentina, basándose al mismo tiempo en formas musicales recientes como el drama litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de la commedia dell'arte y los intermezzi teatrales.
Les interesaba sobre todo la antigua
monodia helénica con acompañamiento de kithara. Vincenzo Galilei, padre de Galileo el astrónomo, escribió en 1581 un tratado contra el género musical polifónico del estilo neerlandés bajo el título Dialogo della Musica Antica e della Moderna.
Los estilos musicales recitativo, espressivo y rappresentativo llevan a nuevas libertades en los medios sonoros empleados en las composiciones - disonancias y modulaciones.
Entre las primeras óperas conservadas se cuentan
Dafne de Jacopo Peri, cuyo tema fue tomado de las Metamorfosis de Ovidio, Euridice de Giulio Caccini y Orfeo de Claudio Monteverdi.

Sonata, Cantata, Toccata y La Triosonata


La sonata barroca - que no debe ser confundida con la sonata clásica de forma sonata - denota una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter contrastante, típicamente allegro - adagio - allegro (sonata da camera) o adagio - allegro - adagio - allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante de movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que típicamente alternaban una danza baja o de paso, más lenta - como la pavana - con otra alta o de salto, más rápida - como la gallarda.
De un modo equivalente a la sonata, la
cantata es una composición para canto solista y bajo continuo, cuya estructura típica es recitativo - aria da capo. El equivalente en la música para instrumentos de teclado es la tocata.
El barroco fue una época de esplendor de muchos instrumentos como el
violín, el clavecín y el órgano, cultivándose intensamente la música de cámara para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.
La triosonata es la heredera del estilo polifónico renacentista y la principal forma de cámara del barroco, es una sonata para dos partes instrumentales - tradicionalmente violines - y continuo. Se destacan las obras de Corelli, Pergolesi, Sammartini, Händel, Buxtehude y Bach.

Barroco (1600-1750)


La música barroca es el estilo musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la música occidental, y la más influyente, probablemente su característica más notoria sea el uso del
bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores estilos modales.
El estilo hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el estilo vocal
recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico - donde "la música ha de ser sirviente de la poesía" - y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.
En esta época se desarrollan el
bajo continuo, la ópera, la sonata, el concerto grosso y el ballet francés. El instrumento solista más importante durante este período es el violín. Es una época de preeminencia italiana.
A diferencia de épocas anteriores, la
música sacra y la música profana conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos.
Tienen gran importancia la
teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical.

Renacimiento (1400-1600)


La música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1450 a 1600 aproximadamente. Definir el inicio de la era es difícil, dada la falta de grandes cambios en el pensamiento musical del siglo XV. Además, el proceso por el cual la música adquirió sus características renacentistas fue gradual.
Las formas litúrgicas más importantes que se mantuvieron durante el Renacimiento fueron las misas y los motetes, con algunos desarrollos hacia el final, que se produjeron a medida que los compositores de música sacra comenzaron a adoptar las formas no religiosas (como el madrigal) para sus propias composiciones. Las géneros sagrados más utilizados fueron la misa, el motete, el madrigal espiritual y el laude.
Durante este período, la música no religiosa tuvo una creciente difusión, con una amplia variedad de formas, aunque en realidad, comparando con el período de la Edad Media, esta explosión se explica por la difusión a través del medio impreso. Es probable que una gran cantidad de música popular del Medioevo tardío se haya perdido debido a la falta de documentación. La música no religiosa del Renacimiento incluye cantos para uno o varias voces, en formas como la
frottola, la canción, el madrigal, la caccia, la canción en sus diferentes formas (rondeau, virelai, bergerette, balada) la canzonetta, el villancico, la villanella, la villota, y la canción de laúd.
La música instrumental incluye la música para consortes de flauta dulce, viola y otros instrumentos así como danzas para varios conjuntos. Los géneros más comunes fueron la toccata, el preludio, el ricercar y la canzona.Los conjuntos instrumentales podían tocar una bassedanza, una pavana, una galliarda, una alemanda o una couranta.Hacia el final del periodo, aparecen los primeros precursores dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.